BOTELLAGRAMA BERLANGA 2024 📉

BOTELLAGRAMA BERLANGA 2024📉





Los alumnos y las alumnas de 1º de ESO del IESO Cuatro Villas de Berlanga han participado en una nueva experiencia dentro del proyecto Meteoescuela, en este caso, acercándonos a la climatología dentro de un amplio proyecto a largo plazo. A través de “Botellagrama”, hemos elaborado un climograma de manera física que ya se encuentra expuesto en el centro. En este proyecto hemos buscado seguir varios principios:

  • Interdisciplinariedad: el proyecto ha sido coordinado desde las áreas de Geografía e Historia, Matemáticas y Orientación, contando con la colaboración de las áreas de Tecnología y Formación Profesional.

  • Aprendizaje significativo: los saberes básicos que hemos trabajado han sido abordados de manera que los alumnos y las alumnas puedan plasmar, de manera práctica y realista, los conocimientos que se imparten en el aula.

  • Aprendizaje competencial: las competencias clave vinculadas en este proceso han sido CPSAA, STEM, CC, CE y SIEP.

  • Conciencia medioambiental: para concienciar al alumnado y a la comunidad educativa sobre la necesidad de proteger el medio, hemos intentado reutilizar la mayor parte de los materiales para cumplir con la “Regla de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar".

  • Coordinación y cooperación: en este proyecto no sólo ha sido fundamental el trabajo entre docentes de diferentes departamentos, sino que, los alumnos y las alumnas también han asumido diferentes roles y funciones para cumplir con los objetivos establecidos.


PRIMERA FASE: CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA

En primer lugar, durante varias semanas, hemos trabajado desde la materia de Geografía e Historia las unidades didácticas 2. El tiempo y el clima y 3. Los continentes de la Tierra: conjuntos bioclimáticos. En estas sesiones hemos trabajado los contenidos teóricos a través de la visualización de climogramas y la elaboración de tarjetas donde los alumnos y las alumnas han aprendido a definir los conceptos básicos del tema.


  
 


SEGUNDA FASE: OBTENCIÓN DE LOS MATERIALES

En segundo lugar, hemos conseguido los materiales y recursos del centro necesarios para la construcción del climograma. Como decíamos al principio, hemos intentado que la mayor parte de dichos materiales sean reutilizados.

  • Planchas de cartón.
  • 12 botellas de plástico.
  • Colorante alimenticio (azul).
  • Pintura blanca.
  • Recortes de cartulina roja.

Además, hemos trabajado en las diferentes instalaciones del centro, especialmente en el taller de Tecnología y Digitalización y en aula de Educación Plástica, Visual y Audiovisual.

TERCERA FASE: ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CLIMOGRAMA

En esta fase hemos elaborado un soporte para sostener las doce botellas que representan cada uno de los doce meses del año. Para ello, hemos cortado dos tiras de cartón con los correspondientes 24 agujeros (doce por tira) y las hemos unido. A continuación, los alumnos las han pintado con pintura blanca.



Además, desde el área de Tecnología han elaborado un boceto sobre el soporte trasero, que actúe a modo de pantalla para colocar los nombres de los meses y los datos correspondientes a la temperatura media y las precipitaciones de cada uno. Una vez elaborado, han sido de nuevo los alumnos y las alumnas quienes lo han pintado con pintura blanca.




CUARTA FASE: TRABAJO CON LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA

El siguiente paso ha sido extraer los datos de la estación meteorológica instalada en el centro. Para ello, hemos proyectado en la pizarra los datos mensuales, de los cuales los alumnos y las alumnas han registrado la temperatura media (en grados centígrados) y la pluviosidad mensual (en l/m2).


Una vez recogidos y analizados los datos, hemos dedicado una sesión a trabajar con Excel de manera básica. Con esta práctica, hemos obtenido un climograma en versión digital que nos sirva como referencia para continuar con la dinámica. Han sido los alumnos y las alumnas quienes lo han elaborado a partir del modelo que hemos compartido a través de Google Classroom y Google Drive. En el momento de la elaboración del proyecto, aún faltaban por recoger los datos del mes de diciembre, ya que el objetivo era exponerlo finalizado durante el mes de enero.







QUINTA FASE: LA GEOGRAFÍA A TRAVÉS DE LAS MATEMÁTICAS

Con todos los datos recogidos y analizados, ha llegado el turno de las Matemáticas. Durante cuatro sesiones, hemos trabajado la proporcionalidad, de manera que los alumnos y las alumnas aprendieran a transportar los datos del Excel a las botellas. En estas sesiones hemos trabajado las equivalencias de los datos en ambos formatos, tanto las precipitaciones, como las temperaturas. A continuación, la clase ha sido dividida en varios grupos con diferentes funciones:

  • Un grupo encargado de establecer las equivalencias a través de una plantilla en Excel.
  • Dos grupos encargados de transportar dichas equivalencias a las botellas.
  • Un grupo encargado de disolver el colorante en el agua de manera equilibrada y llenar las botellas hasta los niveles correspondientes.


 




SEXTA FASE: INSTALACIÓN Y EXPOSICÓN DEL BOTELLAGRAMA

El último paso de esta aventura ha consistido en instalar nuestro “Botellagrama” en una zona visible del centro. En el momento de colocarlo, sólo nos han quedado por colocar los datos correspondientes al mes de diciembre. El siguiente paso es exponerlo durante el mes de enero para que los alumnos y las alumnas del centro puedan verlo acompañados de sus docentes.

Una vez terminada esta fase, el climograma será actualizado de manera mensual extrayendo los datos que la estación meteorológica del centro vaya arrojando para 2025, pudiendo contrastar las precipitaciones y la temperatura media de manera continua.






Para la realización de este proyecto hemos empleado un total de 26 horas, 6 de ellas dedicadas a la preparación fuera del aula y 20 dentro del aula con el alumnado.

Este proyecto ha sido ideado, organizado y coordinado de manera conjunta por Carlos Montesinos (profesor de Geografía e Historia), Leticia Rivera Pérez (maestra de Audición y Lenguaje) y Domingo Valero Sanabria (profesor de Matemáticas) junto a los alumnos de 1º de ESO del IESO Cuatro Villas de Berlanga. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

CLIMOCIÓN. PRESENTACIÓN Y DICIEMBRE DE 2024

TE CUENTO EL TIEMPO - WEATHER TIME. PROGRAMA 2

EL TIEMPO DE "EL CAMPO ES VIDA" el programa que te trae la información meteorológica fresca y divertida