CLIMOCIÓN

 

CLIMOCIÓN




¿Cómo interviene el clima en nuestro estado emocional?

Desde este planteamiento surge “Climoción”, actividad que ha sido pensada y elaborada para los alumnos y alumnas de 1º de ESO del IESO Cuatro Villas de Berlanga, la cual consiste en que este alumnado identifique y relacione la emoción predominante que va sintiendo día a día con al tiempo atmosférico que hace.

Objetivos:

. Observar y analizar si el tiempo atmosférico interviene en la forma en la que se percibe o afronta el día a día, influyendo este en las emociones.

. Distinguir si esto cambia en las diferentes estaciones del año.

. Conocer e identificar las propias emociones en relación al clima.

. Reflexionar sobre las propias emociones.

Descripción de la actividad

La importancia de esta actividad radica en que el alumnado se pregunte por sus emociones, sepa identificarlas, comprobar qué sentimientos les provocan y poder hablar de ellas, ya que, conocer e identificar nuestras emociones, nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás, por lo que podemos construir mejores relaciones, resolver mejor los conflictos y regular y/o superar mejor nuestros estados de ánimo. Asimismo, si encuentran esta relación entre el tiempo y sus emociones, podrán ser conscientes de ello y decidir cómo se sienten, no dependiendo del clima y/o la temperatura que haga.

Para el desarrollo de la misma, se han elaborado calendarios mensuales desde el mes de diciembre de 2024 a mayo de 2025, ya que es el periodo escolar en el que vamos a trabajarlos. En estos calendarios aparecen cuatro tipos de tiempo: soleado, nublado, lluvioso y tormentoso; y seis emociones básicas: tristeza, miedo, alegría, ansiedad, tranquilidad e ira, de manera visual, a través de imágenes, que han sido recogidas de los personajes de la película "Del Revés (Inside Out)". Además, existe un apartado de experiencias donde los alumnos y alumnas podrán compartir todo aquello que se les ocurra en relación a sus emociones.


Otro material creado y necesario para llevar a cabo la actividad, ha sido una hoja de registro, donde aparecen todas las combinaciones posibles entre tiempo y emociones. También se ha hecho un listado, donde cada letra del abecedario representa cada una de las combinaciones posibles entre los tipos de tiempo y las emociones que se van a trabajar.

¿Cómo desarrollan los alumnos y alumnas la actividad?

Primeramente, se ha compartido con el alumnado de 1º de ESO los calendarios por Drive y, además, se les han entregado en papel para que los vayan rellenando día a día y sea más sencillo acceder a ellos y anotar el tiempo y la emoción que sienten respectivamente, para después, una vez a la semana, dedicar unos minutos para pasarlo a limpio en el Drive y dejarlo registrado. 


Una vez que se ha completado el mes de diciembre de 2024, se les ha entregado la hoja de registro y el listado de las combinaciones posibles para que señalen el número de veces que se ha dado cada combinación durante el mes de diciembre, para después, realizar un registro global de todo lo señalado por los alumnos y alumnas, y así poder visualizar y analizar, a través de una gráfica, los datos obtenidos. Lo cual se presenta a continuación:


Hay que señalar que la gráfica se ha realizado con los datos recogidos por los 9 alumnos que han hecho completamente el trabajo del mes de diciembre, de los 28 que están participando. En ella se puede observar que los días soleados son los que más se asocian con la emoción de la alegría, y que los días nublados están más vinculados con la tranquilidad, aunque también se manifiesta la alegría y tristeza en menor medida estos días. 

Los alumnos y alumnas anotan experiencias en el apartado de notas como: "Me he levantado, y aunque estaba el cielo despejado me he levantado muy enfadada por el tiempo, aunque yo no estaba enfadada con nadie", lo que hace pensar que la actividad está causando efecto, en el sentido de hacerles reflexionar sobre sus emociones.

Una vez que termine el mes de enero, se realizará el mismo proceso, y así respectivamente con todos los meses hasta llegar a mayo, donde se elaborará también una gráfica con el registro de todos los meses.

Para la realización de la actividad hemos empleado un total de 16 horas, 6 de ellas dedicadas a la preparación fuera del aula y 10 dentro del aula con el alumnado.

Este proyecto está siendo organizado y coordinado de manera conjunta por Leticia Rivera Pérez (maestra de Audición y Lenguaje) y Carlos Montesinos (profesor de Geografía e Historia), junto a los alumnos y alumnas de 1º de ESO del IESO Cuatro Villas de Berlanga.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"PRECIPICREACIÓN": FÁBRICA DE NUBES Y PRECIPITACIONES ⛅

What's the weather like?